19 AL 21 DE OCTUBRE DE 2018

GRAN HOTEL CIUDAD DE MÉXICO | CDMX, MÉXICO

Jornadas NEL

Jornadas NEL

 


LaLeo 
#28

Editorial
Ma. Victoria Clavijo

Ya estamos en "Ciudad de México Mode":  inscribirse en la fiesta en el sitio WEB de las Jornadas, es un buen paso a dar a dos semanas del inicio de las jornadas.  El programa está a punto, las plenarias con sus títulos, los casos clínicos y moderaciones harán pronto su aparición, las cartas están echadas. Ahora puede ser el momento idóneo para  dejarse guiar por la Comisión de turismo para descubrir o revisitar la ciudad de la mano de la espléndida guía turística  digital de descarga gratuita que incluye mapas de las zonas turísticas más populares, así como  del metro y metrobus,  o de la mano de Lacan, o de los dos!  

En este LaLeo # 28 encontrarán la sugerente exploración de Cinthya Estrada-Plançon sobre el viaje de Lacan a México. "Los viajes de Lacan también han marcado la historia del psicoanálisis" y a la altura del seminario de "El objeto del psicoanálisis, es con dos obras, la del mural de la Biblioteca Central de la Universidad, y el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda", que Lacan ve en ellos lo que no se puede ver por ser ausencia, la de un pasado vuelto a ser evocado en sus múltiples adornos. 

Por otro lado, el texto  "El amor condenado al Edipo y su más allá" es  el extracto del recorrido teórico que Michelle Loreto hizo sobre la concepción del amor desde la obra de Freud y Lacan, con el motivo de analizar un caso clínico lo que le permitió tener la "oportunidad de mirarlo desde otra perspectiva: la madre como el primer objeto de amor". 



Comisión LaLeo: Ana Viganó (Responsable), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez


En este número:


1. Comisión de turismo
Ciudad de México
Guía Esencial

2. Fiesta!

3.  Una mirada de Lacan en México.
Por: Cintyha Estrada-Plançon. Asociada NEL-CdMx

4.  El amor condenado al Edipo y su más allá.
Por: Michelle Loreto. Amiga de la NEL-CdMx
 

 


Comisión de Turismo
 

Descarga Gratuita de la guía en:

https://www.turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Docs/guia-esencial-cdmx-digital.pdf





Promociones

 Conozca las múltiples actividades y atractivos que la CDMX le ofrece

sugerimos nos siga través de nuestras plataformas digitales oficiales

facebook: @turismocdmx y twitter: @TurismoCDMX


 


 

Fiesta !


 

No te pierdas la oportunidad de conocer la pista de baile más famosa de la Ciudad de México. 

La NEL celebrará rumbeando sus X Jornadas en el histórico Salón Los Ángeles 

"Quien no conoce los Ángeles, no conoce México"

El cupo es limitado. 

Compra hoy tus entradas en:

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Fiesta.html 





 


 

Una mirada de Lacan en México.
Por: Cintyha Estrada-Plançon. Asociada NEL-CdMx
 

En la sesión del 23 de marzo de 1966 del Seminario "El objeto del psicoanálisis" (1965-1966) Lacan da testimonio de su breve pasaje -ochos días - por México, "ese país lleno de magia" .  

Lacan viene a México después de un viaje de 28 días a Estados Unidos, en donde recorrió 6 Universidades, se da una escapada turística, por el placer y la proximidad de México(país vecino de Estados Unidos), pero con el estilo de Lacan, no se trata de un viaje cualquiera, su mirada no es la de un simple turista, tal como señala Marie-Hélène Brousse, sus viajes han marcado también la historia del psicoanálisis[i].

México sorprende al psicoanalista por los signos vivos de un pasado siempre presente, una historia que se inscribe en los muros. Lacan destaca el poder revelador de los muros, losa-muros y la mirada como objeto escópico.   

Se detiene en los rostros de los indígenas que puede encontrar en la vida cotidiana y que son los mismos que están fijados en las piedras, en los hieroglíficos. 

Ubica dos lugares: una Universidad en México[ii]y el mural del artista mexicano Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda

 

Una universidad en México y el objeto a

 

 
 

De la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Lacan señala: "Las cuatro fachadas enteras decoradas por lo que podemos llamar el uso de restos de estas formas significantes, lo que se vehiculiza por ahí me parece algo enigmático y, a la vez, algo tan impresionante por esta especie de lazo invisible a través de una ruptura que subsistente irremediablemente a las generaciones que se levantan y aquellas de estos estudiantes que pueblan una universidad en México, yo diría la más grande de todas aquellas que ví[iii]"

En los muros de la biblioteca Lacan ve alobjeto a,ese objeto que se muestra amarrado en forma de adorno : "con sus signos, eso signos con los cuales algo está roto para siempre y que sin embargo esta ahí, traduciendo de una manera visible lo que yo no podría llamar, porque estoy frente a este auditorio- sino una relación conservada con lo que hay de tan sensible en todo los que sabemos de los cultos antiguos, esto que no comprendieron, sino por un efecto de horror los primeros conquistadores y que no es sino por todos lados visibles, por todos lados presente, por todos lados enganchada, como en forma de adorno, todas las divinidades que no es otra cosa que el objeto a"[iv]

La Biblioteca Central de Ciudad Universitaria abre sus puertas en 1956, posee uno de los acerbos más grandes de México. El exterior está decorado con el mural Representación histórica de la Cultura, realizado por el arista mexicano Juan O´Gorman . En el 2007 la UNESCO declara a la Ciudad Universitaria, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", por considerarla "una obra maestra del genio creativo del hombre". 

Los muros están armados como un códice con símbolos y figuras. La fachada norte contiene la etapa Prehispánica, la sur ilustra la época de la Conquista y la época Virreinal, la parte oriente refleja la Revolución Mexicana y la fachada poniente representa la Modernidad "con la Universidad como reflejo de ello[v]"

 

 

Lacan y el "Sueño de una tarde dominical en la Alameda"
 

 

 

La composición ( del mural ) son recuerdos de mi vida, 

de mi niñez y de mi juventud y cubre de 1895 a 1910.

Los personajes del paseo sueñan todos, unos 

durmiendo en los bancos y otros, andando y conversando"  

Diego Rivera 

 

 

Un segundo lugar que retiene la atención de Lacan es el mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda.  

El mural fue pintado al fresco en 1947, tiene una superficie de 4.17m x 15.67m y pesa 35 toneladas. Ilustra la historia de México. El artista se representa de niño de la mano de la Catrina ( figura de la muerte que inventa José Guadalupe Posada) al lado de un centenar de figuras de la historia de México (150 personajes, incluida su esposa, la pintora Frida Kahlo. 

Sueño de una tarde dominicalen la Alamedaevoca para Lacan el pasado que hay y que ya no está, que no es, que falta. "Para verlo llevado a la caricatura, es otra vez en México que hay que ir,  al hotel del Prado se instala frente a un fresco que tiene la altura de esta pared, que es de Diego Rivera[vi]".

Como Lacan señala, la Alameda es un parque similar a las Tullerías en Paris. Originalmente el mural se encontraba en el hotel del Prado tal como lo indica Lacan en el seminario antes citado, sin embargo después del temblor de 1985 el edificio se dañó y en 1987 lo trasladaron al Museo Mural Diego Rivera, museo especialmente concebido para abrigar dicha obra[vii].

Del mural de Diego Rivera Lacan subraya "la figura de todo lo que falta, en el pasado, es la figura retrospectiva de una adherencia a algo que no ha sido vivido, y que como tal no puede ser, bajo ninguna forma[viii]" . 

Este mural contiene en el a-murolo que fue y no es, la ausencia, "es la función del sujeto, función del sujeto que no es, como pude escribirlo recientemente , función de la ausencia y función al contrario de la presencia intensa de algo escondido[ix]"

Las referencias de México surgen en un contexto topológico en el que Lacan trabaja la estructura moebiana del sujeto, donde se anuda saber y verdad y se inserta en la división el objeto a.

 


[i]Brousse Marie-Hélène, "Lacan Voyageur", en La Cause Freudienne nº79, Navarin Editeur, Paris, 2011. 

[ii]Cabe destacarse que el Seminario "El objeto del psicoanálisis"no estáaun publicado, en lo que puede encontrarse, Lacan no indica precisamente que se trate de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, esto se deduce de la descripción de la misma al referirse a "una Universidad en México" . 

[iii]Lacan J., "L´objet de la psychanalyse", inédito.

[iv] Idem

[v]Para mayores detalles ver http://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/biblioteca-central-donde-los-muros-hablan/https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Central_(UNAM)

[vi]Lacan, idem  

[vii]verhttps://museomuraldiegorivera.inba.gob.mx/historia.html

[viii]Lacan,Idem

[ix]Lacan, idem 


 

 



El amor condenado al Edipo y su más allá.


Por: Michelle Loreto. Amiga de la NEL-CdMx

En vista de las próximas jornadas de la NEL, comparto un extracto de un recorrido teórico que realicé sobre la concepción del amor desde la obra de Freud y Lacan, con el motivo de analizar un caso clínico y que ahora, tengo la oportunidad de mirarlo desde otra perspectiva: la madre como el primer objeto de amor. 

En 1914, Freud introduce el planteamiento del amor narcisista y el amor anaclítico, el primero se caracteriza por no elegir al objeto de amor a partir del modelo de la madre, por el contrario, el objeto de amor se busca en la misma persona. Por otro lado, el segundo es aquel que se da por el sujeto del cual se depende, es decir la madre, el padre o quienes ocupen este lugar, en tanto se encargan de la nutrición y el cuidado.  

En "Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre" (1910), Freud expresa que ya sea de carácter normal o no la elección de amor, los casos presentan el mismo origen psíquico: "brotan de la fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los desenlaces de esa fijación" (p. 162). Por lo que estas elecciones tienen un origen edípico y es así como Freud comprende la génesis de la impotencia sexual, dado que la mujer se establece como objeto incestuoso y por ende prohibido.  

Incluso, en 1912 afirma que para que un hombre pueda ser realmente feliz y libre en su vida amorosa, tiene que superar el respeto a la mujer y admitir el incesto presente en la madre o en la hermana. 

Más allá del Edipo

Desde el primer seminario, Lacan (1954) habla sobre las tres pasiones del ser: el amor, el odio y la ignorancia; éstas encuentran su solidaridad con el término de sujeto del inconsciente que se define por su falta en ser, es decir el $. Dicha condición estructural del sujeto, explica Zack (2012) es lo que empuja a la búsqueda de otro que pueda suturar su falta en ser, es por ello que experimentar el amor implica consentir la falta en ser. 

Particularmente se considera relevante el desarrollo que realiza Lacan (1960) en El Seminario 8, ya que en el mismo procura una guía sobre el amor, estableciendo que éste se trata de "dar lo que no se tiene" (p. 45). Además toma como eje el discurso de Sócrates en El banquete para exponer lo que acontece en el amor, refiere que en la pareja existen dos posiciones, la del "amante como el sujeto del deseo" (p. 45) y la del amado como el único que tiene algo en esta pareja, algo escondido que lo vuelve atractivo, el ágalma y en la dinámica del amor, esto es  llamado a revelarse y a devenir. 

Ahora bien, ¿cómo está constituida la relación entre madre e hijo? ¿el hijo tiene un valor agalmático? Se puede entender a partir de las fórmulas de la sexuación que la mujer en tanto no-toda se articula al falo, emprendiendo así la búsqueda de un hijo que ocupe el lugar del falo. Zack (2012) expresa que de esta forma la maternidad se constituye como una suplencia ante la no relación sexual. 

Mientras que Freud propone la maternidad como salida del Edipo para una mujer, para Lacan se trata de que "admita subjetivar su castración para que en este sesgo pueda consentir a ser el síntoma de un hombre. Una madre no es síntoma de un hombre, una mujer a veces puede arribar a esa posición" (Zack, 2012, p. 83).    

Bibliografía 

 

Freud, S. (1984). Introducción al narcisismo. En Obras Completas (2da ed., Vol. XIV, pp. 65-98). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1914)

Freud, S. (1986). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I). En Obras Completas (2da ed., Vol. XI, pp. 155-168). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1910)

Freud, S. (1986). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, Il). En Obras Completas (2da ed., Vol. XI, pp. 169-184). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1912)

Lacan, J. (1991). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud (1953-1954). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2003). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 8: La Transferencia (1960-1961). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Zack, O. (2012). Los decires del amor. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.

 

Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano
www.nel-amp.org | [email protected]