19 AL 21 DE OCTUBRE DE 2018

GRAN HOTEL CIUDAD DE MÉXICO | CDMX, MÉXICO

Jornadas NEL

Jornadas NEL



LaLeo#12 

Editorial



Este número de LaLeo trae información de gran interés para quienes ya están armando sus hojas de ruta hacia las X Jornadas NEL, en la Ciudad de México. 
 
Por un lado, una muy buena noticia: el beneficio en el costo por inscripción temprana se extiende hasta el 31 de mayo! Luego de esa fecha, como pueden constatar en la web, los costos de inscripción cambiarán. Los animamos a aprovechar la prórroga e inscribirse en estos días, y a difundir este beneficio entre aquellos que puedan estar interesados. 
 
De otra parte, la Comisión de Turismo y Hospedaje nos instruye sobre el apartado de habitaciones en el hotel del evento, para aquellos que así lo deseen. Adicionalmente, aporta nuevos datos sobre hoteles similares en la zona que nos reunirá: el Centro Histórico de la Ciudad. Es importante saber que aún cuando el Gran Hotel Ciudad de México ha apartado las habitaciones, ya se han reservado unas cuantas. Si esta opción les interesa, recomendamos mucho prestar atención a lo que aquí se comunica.
 
En A la letra, compartimos el estupendo comentario a una cita de Lacan que Claudia Velásquez ilumina de manera concisa y clara a partir de una pregunta que sitúa el contexto de dicha cita y su interés: "¿Qué hace una referencia a la madre, no sin relación al padre, en un texto dedicado a los asuntos del decir; decir que además se plantea como real?" El texto nos guiará a pensar con Lacan cómo "en un análisis Edipo y castración se articulan bajo una lógica, la del dicho y el decir" para situar lo que hablar quiere decir, en una dimensión real.
 
La sección DialogArte nos refresca con las observaciones que Gustavo Zapata aporta sobre la serie The Handmaid's Tale, basada en la novela de Margaret Atwood, a la que ubica como una distopía en la que se "disecciona sin piedad" una sociedad organizada en torno del "fantasma de control sobre el deseo femenino del obsesivo, que se materializa en régimen totalitario." Allí, "a la mujer le está prohibido desear, cada mujer es designada en alguno de una serie de roles cuyo eje es la fertilidad." El autor se pregunta si es posible "separar sin consecuencias en ocasiones trágicas, el deseo femenino de la maternidad, por su relación problemática." Interesante cuestión que está en el centro de nuestra investigación hacia las jornadas.
 
Finalmente, el Acompañamiento musical nos mecerá con Macochi cochi, una canción de cuna en lengua Náhuatl, la lengua indígena más utilizada actualmente en México. La versión de Jaramar Soto que nos trae Edgar Vázquez "propone no solamente una métrica y un ritmo a partir de su lectura de canciones transmitidas por vía del lazo materno, sino también una fusión con otro tema: una canción de amor." 
 
De lo que despierta a lo que adormece; de lo que adormece a lo que despierta... la madre, lo materno, sus declinaciones y versiones, su función y su uso, su importancia crucial en un análisis... un abanico de cuestiones a considerar que esta edición nos presenta de manera fantástica.
 
Disfruten la lectura y el arrullo, que después de todo tal vez nos deje con una oreja más parada al escucharlo aquí...
 
Comisión Boletín LaLeo
Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez
 

 


En este número:
 

1.- Aviso de prórroga en la inscripción temprana. 

2.- Noticias de Hospedaje y Turismo 

3.- A la letra:
Claudia Velásquez. Miembro NEL-Medellín

4.- DialogArte:  
Gustavo Zapata.Miembro NEL-Caracas

5.- Acompañamiento musical
 "Macochi Pitentzin" (Meksika Ninnisi) por Edgar Vázquez. Asociado NEL-Ciudad de México



Aviso de inscripciones
 


Noticias de Hospedaje y Turismo 

La Comisión Turismo y Hospedaje les hace saber a los interesados en reservar habitación en el Gran Hotel Ciudad de México que sólo podrán hacerlo a través de la página del hotel presentándose en tanto asistentes a las X Jornadas de la NEL.

Sugerimos dirigirse a la Srta. Ariana Mariano [email protected].

A la fecha solo quedan 59 habitaciones.

 
Algunas otras opciones a través de las páginas comerciales son:
 
Hotel Zócalo Central - 4 estrellas

Hotel Plaza Revolución - 4 estrellas

Hotel Metropol - 4 estrellas

Hotel Best Western Majestic - 4 estrellas

Hotel Catedral - 4 estrellas

Hotel Histórico central - 4 estrellas

Hotel Geneve CdMx - 5 estrellas

Hotel Barcelo Mexico Reforma - 5 estrellas

Hotel Downtown - 5 estrellas

Hotel Carlotta - 5 estrellas
 

 



A la letra 



Claudia Velásquez
Miembro NEL-Medellín

 

 
"[...] la elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace de la mujer pez en el agua, por ser la castración en ella inicial (Freud dixit), contrasta dolorosamente con el hecho del estrago que en la mujer, en la mayoría, es la relación con la madre, de la cual parece esperar como mujer más sustancia que de su padre - lo que no va con su ser segundo en este estrago."  Jacques Lacan, "El Atolondradicho" en Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012, p. 489.
 
De un escrito de 1972, en el que Lacan se dedica a examinar un problema fundamental para el psicoanálisis, el de la relación lógica entre el dicho y el decir, se extrae una cita en la que se encuentra una afirmación sobre la madre, tema de las próximas Jornadas de la NEL. ¿Qué hace una referencia a la madre, no sin relación al padre, en un texto dedicado a los asuntos del decir; decir que además se plantea como real?
 
Se trata aquí, en esta cita, de una mirada sobre la mujer, al menos de la gran mayoría, bajo la cual Lacan plantea lo que en ella hay de "contraste". Contraste que es efecto de dos modos de relación diferentes que una mujer establece, de un lado con su padre y del otro con su madre. El primer modo, desarrollado por Freud bajo el concepto "Complejo de Edipo", el segundo por Lacan, bajo el de "Estrago materno". Tenemos así dos modos de nombrar vínculos posibles de encontrar en una mujer, ambos producidos en estrecha relación con la castración.
 
"Complejo de Edipo" es el nombre de la relación que una mujer puede establecer con un padre, del que, en tanto mujer, puede no esperar … demasiado, ello gracias a la castración presente desde el inicio. Es pues la castración, fundamento del amor edípico de una mujer al padre, de quien espera, especialmente, en el campo relativo a la función fálica. Pero no es de él de quien espera aquello que le diga lo que la hace mujer.
 
No esperar demasiado de un padre, como mujer, y relacionarse con éste desde la castración, … ¡ella está en su hábitat!
[1]
 
"Estrago materno", por otra parte, nombra una forma de relación de una mujer con la madre. Una relación en la cual, en tanto mujer, espera. Lo esperado no llega, de allí que la madre en este vínculo sea aquella a la que se le atribuye la causa de la castración. Así, la madre es aquella de la demanda voraz, y a la vez, aquella de donde no viene lo esperado; esto, para quien se toma a sí misma como mujer.
 
Dice Lacan en "El Atolondradicho", que en un análisis Edipo y castración se articulan bajo una lógica, la del dicho y el decir. Esta operación analítica de pasar del amor al padre y la castración atribuida a la madre, a una lógica donde los enunciados consiguen sitiar el decir que les escapa, en cada vuelta que se cierra
[2]por el corte de una palabra, demuestra que hay un límite, un imposible para el enunciado, que es el decir, su real.
 

[1]Dice Lacan que el "hábitat" del hombre es el lenguaje y que allí tenemos la presencia del falo (p. 479, 521). 

[2]Atolondradicho, se entiende también como "las vueltas dichas".



DialogArte

 



Gustavo Zapata
Miembro NEL-Caracas

 

The handmaid's tale


Margareth Atwood supo imaginar bien qué pasa si la fantasía de control sobre el deseo femenino del obsesivo se materializa en un régimen totalitario. La serie distópica de Hulu, homónima de su novela, disecciona sin piedad una sociedad organizada desde ese fantasma. A la mujer le está prohibido desear, cada mujer es designada en alguno de una serie de roles cuyo eje es la fertilidad. Se separan las mujeres que pueden tener hijos de las que no, y éstas devienen Doncellas, y las que no, se separan entre las Esposas, las Marthas, las Tías y las Jezabel. Las Doncellas y las Jezabel pierden sus nombres, es decir su singularidad. Las Doncellas son rebautizadas como propiedad del comandante (Of-fred, Of-glen, Of-steven, Of-warren) y las Jezabel con nombres elegidos para ellas. Las Tías son las que adiestran a las doncellas para su función, y vigilan que se cumplan las estrictas normas de conducta que rigen la vida social, ayudadas por los Ojos, una especie de policía encubierta de la moral. Las Martas se encargan de cocinar, limpiar, y cuidar a las Doncellas. Las Esposas representan a sus maridos, velan porque todo marche y, eventualmente, se ocupan de los hijos que tienen. Las Doncellas son entrenadas por las Tías para renunciar a su deseo de mujer por el bien común, y dar hijos a los comandantes y sus Esposas, y así perpetuar la especie y mantener el estado de cosas, son receptoras del semen del comandante para procrear, en un breve ritual llamado la ceremonia, que inicia con la lectura de un pasaje bíblico, y que es poco menos que una violación asistida por la Esposa. Si ocurre un embarazo, durante la gestación las Doncellas son adoctrinadas para enfocarse en la trascendencia de su misión y prepararse para desprenderse del hijo que llevan en su cuerpo. Y como no puede ser de otra manera en el fantasma obsesivo, las Jezabel son las prostitutas, confinadas en prostíbulos organizados y exclusivos para los comandantes de la jerarquía y dedicadas exclusivamente al placer de éstos.

Pero el deseo termina por imponerse y las cosas comienzan a salirse de control. La Esposa que quiere ser madre, la que quiere volver a tener sexo con el comandante, la doncella que quiere tener sexo de nuevo por el puro placer de tenerlo en lugar de ser ritualmente violada, la doncella embarazada que desea conservar al niño que gesta y escapar con el comandante para ser una familia, las Jezabel que escapan de la comodidad del prostíbulo, los comandantes que llevan a las Doncellas al prostíbulo para poder tener sexo con ellas, los que seducen a las Doncellas para luego no saber qué hacer con ese enamoramiento...

Entre las muchas lecturas que tiene la serie, quiero destacar la imposibilidad de separar sin consecuencias en ocasiones trágicas, el deseo femenino de la maternidad, por su relación problemática. Con Lacan sabemos que una verdadera mujer no es una madre, que una verdadera mujer es la que no tiene y sabe hacer algo con ese no-tener, y es eso precisamente lo que tiene de problemático el deseo de ser madre en su relación con el deseo femenino, en la medida en que, como la Madeleine de Gide, la puede llevar a acabar con lo más precioso que tiene que es, a la vez, lo más precioso para él, como en el arrebato de Of-warren en el episodio 9 de la serie.

 


 


 


Acompañamiento musical


Macochi Pitentzin (Meksika Ninnisi)
Por Edgar Vázquez, NEL México



 


 
En México existen alrededor de 65 idiomas que permanecen en uso después del establecimiento del castellano como única lengua oficial, contando las variantes dialectales, suman casi 400 las lenguas que se hablan en este territorio. Aunque de acuerdo con el artículo 4º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas han sido declaradas también lenguas nacionales por su valor histórico e identitario.
 
El carácter casi exclusivo de la educación en idioma castellano ha tenido como consecuencia que muchas de las tradiciones de los pueblos hablantes de esas lenguas estén a punto de desaparecer, frecuentemente su única forma de transmisión es la tradición oral, lo cual por otra parte, permite que esa transmisión no sea sino una apropiación singular, una cuestión de estilo, se presta a innovaciones, inflexiones, variaciones que se pesquisan en los relatos y las canciones de quienes tienen esos idiomas como lenguas maternas.
 
A sabiendas que nuestra inclusión en el campo del lenguaje tiene como momento histórico precisamente la cuna y la providencia de los primeros cuidados, en esta ocasión presentamos una canción de cuna en Náhuatl, la lengua indígena más utilizada actualmente en nuestro país. La versión es de Jaramar Soto, quien propone no solamente una métrica y un ritmo a partir de su lectura de canciones transmitidas por vía del lazo materno, sino también una fusión con otro tema: una canción de amor.    
 
La canción de cuna, primera parte de la canción inicia diciendo:
 
Macochi pitentzin / manocoxteca pitelontzin / macochi cochi noxocoyo
Que duerma mi niño / que no despierte mi pequeñito / mi niño, niño, mi niñito. 
 
Y la segunda, continúa:
 
Xiqui xiqui yehua in xochiltl / Xiqui yehua ipan moyolotl / Pampa ni mitz tlazotla / pampa ni mitz tlazotla-zotla / icu icu nuchi noyolotl
Guarda, guarda esta flor / Guárdala en tu corazón / Porque yo te amo / porque yo te amo, te amo / con todo mi corazón...

 
 

 
https://www.youtube.com/watch?v=rcXttM39ej8
 





 

Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano
www.nel-amp.org | [email protected]