19 AL 21 DE OCTUBRE DE 2018

GRAN HOTEL CIUDAD DE MÉXICO | CDMX, MÉXICO

Jornadas NEL

Jornadas NEL



LaLeo # 9

Editorial

Aún con los ecos y resonancias del XI Congreso de la AMP percutiendo en nosotros, retomamos nuestro trabajo hacia la próxima parada que nos reunirá como Escuela en las X Jornadas NEL, en la Ciudad de México.  Y lo hacemos con este LaLeo #9 que nos trae unas cuantas y valiosas novedades.

En primer lugar, con este envío damos luz verde al trabajo de textos e intervenciones de colegas desde distintas modalidades, convirtiendo el boletín en instrumento de preparación activo y participativo en las perspectivas que nos interesa siempre articular: la intensión y la extensión.

Otra gran  novedad empieza por una convocatoria a darnos a conocer y difundir el trabajo de las X Jornadas hablando una de las lenguas del Otro social actual: las redes sociales. Después de la estupenda experiencia coordinada para el Congreso, la red de redes de la NEL quedó constituída y nos invita a darle movimiento desde ahora, a calentar motores y animar el trabajo, con un # creado especialmente para ello:  #NELmadresHOY. Como dicen los colegas de difusión en su convocatoria "que el continente hable del tema de nuestras X Jornadas,  que se interrogue, que se prepare para asistir y ser parte, en octubre, del gran evento de la NEL, en la Ciudad de México". Nuestro esfuerzo se suma a esta iniciativa a la que estamos todos invitados.

Seguido del #, un recordatorio muy importante: las inscripciones esta vez se realizarán todas de manera on-line! Aprovechar el costo de inscripción temprana tiene un importante beneficio! Reiteramos esta novedad que agiliza  el proceso volviéndolo muy fácil y accesible, a la vez que recordamos que el próximo mes cambiarán los costos de las inscripciones.

A partir de aquí 3 secciones hacen su estreno, con las fanfarrias del asunto. 

La primera, A dos voces, será una sección dedicada a entrevistas que nos traerán diálogos ricos, precisos, oportunos. En esta ocasión, tendremos a María Josefina Sota Fuentes, una de las AE invitadas, quien nos habla sobre el estrago. Agradecemos a Gloria González la intervención para obtener este valioso material.

A la letra, es el nombre que elegimos para la sección en la que iremos presentando comentarios de distintos colegas de la NEL a quienes invitamos para darnos su perspectiva de lectura sobre alguna cita, escogida especialmente para ello. En este envío Juan Fernando Pérez será quien nos introduzca en la modalidad de esta sección con su lectura y comentario de una compleja cita de Lacan.

Para concluir la serie de estrenos, DialogArte será el título de la sección tal vez más abierta y dirigida al intercambio tanto con otras disciplinas, con la actualidad informativa que nos agita de manera continua, con el cine, el arte, la literatura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones que la cultura provee para la expresión de las cuestiones más significativas que atañen al ser hablante, como al intercambio entre nosotros mismos. Dado que desde su concepción es una sección que anima al cruce de propuestas y a las lecturas múltiples del psicoanálisis en extensión, invitamos activamente a quienes así lo deseen, a sumarse a la conversación. Partimos de una modalidad inicial de invitación a distintos colegas para que compartan un texto bajo estas coordenadas, pero a este gesto inicial vimos -con mucho gusto-, sumar su aportación espontánea a otros colegas, ávidos por participar en el debate que aquí se abre. Abre el telón Beatriz García Moreno con su comentario sobre la película Lady Bird, mismo que ya podría suscitar una interesante conversación a nivel de su hipótesis sobre el estrago, anticipada desde el título mismo.

Finalmente, como ya nos hemos gratamente acostumbrado, un gran acompañamiento musical nos llega esta vez desde México, de la mano de Edgar Vázquez, y con una de las figuras de la madre más emblemáticas de estas latitudes: la Virgen de Guadalupe.

El boletín se vuelve suculento y el trabajo abrió sus alas para no detenerse hasta octubre, mes en que la Ciudad de México abrirá las suyas propias para cobijarnos en unos días que auguramos inolvidables.

Les deseamos una buena y fecunda lectura!



Ana Viganó

Comisión de Boletín LaLeo 

Ana Viganó(responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez. 

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon.

 



En este número

1.  Cómo me inscribo HOY?
2.  Comunicado del Secretariado de Medios de la NEL
3.  A dos voces. Entrevista a María Josefina  Fuentes AE de la Escuela Una (EBP)
4.  A la letra. Aporte de Juan Fernando Pérez. NEL-Medellín
5.  DialogArte. Contribución de Beatriz García. NEL-Bogotá
6. Acompañamiento musical. Por Edgar Vázquez NEL-Ciudad de México



Cómo me inscribo HOY?




 


Comunicado del Secretariado de Medios de la NEL. 

Luego de la experiencia de difusión de la participación de los miembros de la NEL en el reciente congreso de la AMP y para unificar el esfuerzo de dar a conocer el trabajo de preparación para nuestras X Jornadas:¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la práctica analítica, que se realizará en Ciudad de México en octubre de este año, la comisión ampliada de redes de la Escuela propone el siguiente HT:  #NELmadresHOY
Esperamos contar con el apoyo de toda nuestra comunidad de trabajo en la difusión de tan importante evento de Escuela. 

La sede anfitriona, NEL-Ciudad de México estará generando contenido desde sus redes, convocamos al bien decir de los colegas tuiteros, es importante llegar a todas las personas interesadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana en América Latina. 

Que el continente hable del tema de nuestras X Jornadas,  que se interrogue, que se prepare para asistir y ser parte, en octubre, del gran evento de la NEL, en la Ciudad de México.  

Twitter:
@nel_amp
@NELMEXICO

Facebook:
NEL Nueva Escuela Lacaniana
Nueva Escuela Lacaniana Ciudad de México

Carlos Márquez 
Secretariado de Medios de la NEL


 


A dos voces
 


El estrago materno.

Por María Josefina Sota Fuentes.

Analista de Escuela Una y Miembro de la Escuela Brasileña de Psicoanálisis                             

 

Les agradezco por esta oportunidad que me permite desarrollar en algunas líneas el estrago materno que sigue siendo – y desde Freud quien supo reconocer sus manifestaciones clínicas – un tema fundamental para el psicoanálisis.  Más allá de todas las transformaciones que han ocurrido en las configuraciones de la familia en la contemporaneidad, la modalidad de relación de estrago atribuida a la madre continúa presentándose como un real clínico que le exige al psicoanalista ubicarse en la estructura para no reforzar la debilidad y el delirio propios del parlêtre[1], que en ese caso ya se encuentra bastante desorientado.
           
 El temor – sorprendente pero invariablemente encontrado – de ser muerta, devorada por la propia madre, germen paranoico en la mujer, según Freud
[2], lejos de haber desaparecido, se presenta en los análisis de mujeres de modo más o menos intenso, explícito, en la entrada o a lo largo del tratamiento, al cual se suman todo tipo de reivindicaciones, resentimientos y odio a la madre, expresiones de lo que Lacan llamaba lapasión de laignorancia, cuando se trata justamente de un no querer saber sobre lo real que se juega en esa modalidad de relación establecida con un Otro que produciría el estrago.
            
Freud mismo encontró dificultades para traspasar lo que él ubicó como un límite del análisis, la roca de la castración, bajo la fórmula del
Penisneidpara las mujeres, la irremediable falta fálica que fatalmente las llevaría a la depresión. Fue Lacan quien interpretó ese límite como un lapsus del acto de Freud, quien, al identificar la roca de la castración como un punto insuperable en el análisis, se esquiva de su acto en relación a ese real del cual él mismo nada quiso saber. Son las lecciones del Seminario 10[3], cuando Lacan desarrolla el tema de la presencia en el análisis del objeto a– la irreductible reserva de libido, roca de la castración –, capaz de producir angustia incluso para el analista mismo, y que se manifestaba allí donde Freud esperaba encontrar la fórmula de la relación sexual en el inconsciente. En su lugar, lo que emerge, con la fugacidad del sentido y la infinitización del análisis, es la ausencia de LA mujer que no se agarra en ningún significante, y el retorno de un goce perturbador que no conviene a la relación sexual.  
          
 Atribuirle a la madre la causa del estrago, incluso odiándola por no entregar la llave del misterio del significante de LA mujer que no existe, ubicando en ella un goce maligno, es lo que consolida las bases de un lazo tipo persecutorio que suele establecerse en la relación madre-hija. "Relación", sin embargo, que no existe sino  como un hecho de discurso fabricado con el tejido imaginario y simbólico, o sea, como una ficción. Pues la versión de la madre, estragante o no, finalmente un intento de dar forma épica a lo que opera de la estructura, a la cual, en el caso del estrago, se le otorga la consistencia imaginaria de un goce perturbador y que puede, incluso, movilizar un exceso de goce en el cuerpo que, efectivamente, ese sí puede generar estragos. 


Es el exceso de goce que produce estragos que pueden ser tanto mayores cuanto más se acentúen los desvaríos y delirios de una causalidad que imputa al Otro la causa del mal, cuando la causa para el psicoanálisis es la causa que claudica, la causa ausente de una relación que "no hay" – sea entre causa y efecto, sea entre los familiares, contrariamente al Complejo de Edipo que cobra la relación como necesaria. En cambio, es en la ruptura, en el equívoco, donde se manifiesta el inconsciente lacaniano que podrá abrir las vías de una orientación posible hacia lo real.   
 
Así, el analista lacaniano, al mismo tiempo que incita la apertura del inconsciente transferencial, las ficciones que tomarán cuerpo bajo transferencia por medio de la apertura al saber inconsciente articulado, con su presencia y su decir, él mismo encarnará ese objeto 
ininterpretable, la incurable verdad de que no hay relación sexual. Son las lecciones de Lacan. Por eso, soportar las paradojas del acto analítico exige el rigor de una formación del analista tal que le permita sostener en acto la presencia de ese ininterpretable, encarnando el límite de toda ficción posible.
           
 El hecho de que la madre sea el blanco preferido se elucida menos por los daños que ella sería capaz de producir que por la transmisión que le corresponde. Al final, según Lacan, todos nacemos traumatizados del mal-entendido del lenguaje, lo que implica un punto de real relativo al origen subjetivo de nacer de un deseo, 
wanted or unwanted, de un linaje cuyos infortunios derivan más bien del propio mal-entendido del lenguaje. 

           

 


[1]Cf. MILLER, Jacques-Alain [2014]. O inconsciente e o corpo falante. SCILICET:O corpo falante. Belo Horizonte: EBP, 2016, pp.19-32.

[2]FREUD, Sigmund [1931]. Sobre la sexualidad femenina.Obras completas. 4ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981, tomo III, pág. 3978.

[3]LACAN, Jacques [1962-63]. O Seminário, livro 10: a angústia. Rio deJaneiro: Jorge Zahar Editor, 2005, p. 121.


 



A la letra
 



Comentario a una referencia de Lacan a la voz de la madre y al fundamento de la negación

Juan Fernando Pérez
NEL- Medellín
 


 

En la clase del 19 de marzo de 1974 del Seminario XXI, Les non-dupes errent, seminario inédito, Lacan afirma:
 
"El desfile, el desfiladero del significante por el cual pasa, en pleno ejercicio, ese algo que es el amor, es precisamente este Nombre del Padre.
Este Nombre del Padre que solo es "no" al nivel del decir y que se acepta por la voz de la madre en el "decir-no" de un cierto número de prohibiciones; esto en el caso, en el feliz caso, aquel en el que la madre quiera proferir con su cabecita algunas negaciones."

 
Se me propuso que comentara esta cita de Lacan con miras a las Jornadas de la Escuela en octubre del presente año. En respuesta a esa propuesta indico lo siguiente:

1.- Estimo que Lacan apunta allí a señalar, en ese momento de su enseñanza (1974), las condiciones y la lógica de la producción del fundamento de la negación en el sujeto. Ya fueron ubicadas en su enseñanza piezas principales que permitirán el desarrollo de la clínica borromea, entre ellas la pluralización del Nombre del Padre (habiendo establecido, entre otros puntos, que el NP es ante todo nombrenomen francés, homófono de la negación non– más que padre, o la diferencia entre elNP y unNP, diferencia primaria para esa clínica) y en ese sentido se trata ahora de precisar qué de aquello que guió gran parte de su clínica estructural, prevalece o no.

2.- ¿Cuál es contexto más inmediato en el cual Lacan realiza el planteamiento señalado en la cita en cuestión? Se trata de una exposición que si me fuese dado darle un título, la llamaría "Elementos para una ética de la clínica borromea". Esto significa que su examen está, a mi juicio, ordenado en función de reconocer cuáles son los elementos principales que permitan avanzar hacia esa ética. 

3.- En ese sentido, antes de llegar a lo que destaca en la cita propuesta (la cual considero que constituye un punto intermedio, si bien nodular, del empeño global de su exposición), Lacan habla de reformular una ética que tenga en cuenta el nudo borromeo, la cual no ha de olvidar las formas como se establecen sus enlaces; de que se interroguen las formulaciones aristotélicas relativas al Bien Soberano, en particular la antigua sentencia del kalos agathos; del valor ético del despertar y del peso del deseo de dormir para el sujeto; de los efectos del lenguaje sobre lo imaginario los cuales no siempre son afortunados; de la significación de la verdad del amor y la transferencia; de las dificultades que plantea la cuestión del amor en relación con la identificación; de que "todo hombre" no puede reconocerse en su goce en tanto la negación "hace círculo a su mundo"; de la encarnación del Otro en la voz de la madre, de una madre que habla y por la cual la palabra se transmite, para reducir el nombre(nom) al "no" (nonen francés). Con tales elementos especifica, luego de situar la relación entre el amor y el NP, las condiciones para que éste sea "no" para el sujeto. Privilegia entonces la voz de la madre en el "decir-no", lo cual puede ya darse por un simple gesto con la cabeza que sea un "no", si la madre en efecto deseara hacerlo. Proposición valiosa esta de Lacan, en la cual enlaza entonces el Nombre del Padre como nombre, al amor, a la voz de la madre y al "no", con lo cual abre paso a la definición de una ética que tenga lugar en la clínica borromea.

4.- Se trata éste de un planteamiento notable de Lacan, que si bien no se halla al parecer suficientemente explorado en el ámbito de las Escuelas de la AMP, quizás consiga encontrar un lugar en las Jornadas de la Escuela de octubre próximo, lo cual, sin embargo, exigirá, para un uso lógico y fundado del mismo, el trabajo teórico y clínico de aspectos como los señalados en la perspectiva indicada, los que son propuestos por Lacan, entre otras partes, en el seminario 21.
 

 


DialogArte

 

El estrago en Lady Bird[1]

Beatriz García Moreno
NEL-Bogotá

 

Freud identificó las oscilaciones entre amor y odio en la relación madre-hija, y Lacan planteó que la madre podría ser un estrago para la hija[2]. El termino estrago implica aniquilación del sujeto por la falta de reconocimiento, de referentes simbólicos. 

La ambivalencia y el estrago en la relación madre-hija aparecen a lo largo de la película Lady Bird dirigida por Greta Gerwig (2015). Lady Bird es una joven que está terminando su secundaria. Su nombre es Christine, pero desde niña se hizo llamar Lady Bird. Ella despliega su vida entre la familia y los compañeros, dividida por la escasa economía familiar y por la pregunta de si la madre la quiere o la odia. El padre no tiene trabajo, es débil y sufre de depresión. La madre, psiquiatra, sostiene la familia. 

Una escena reveladora del estrago, ocurre al comienzo cuando la hija le dice a la madre que se quiere ir de Sacramento a estudiar en Nueva York, y la madre descontrolada, le contesta que ella no tiene capacidad, que no llegará a ningún lado, y que ellos no tienen dinero para sostenerla. Lady Bird responde arrojándose del auto. Los reproches de la madre a la hija configuran una serie que parece no tener límite: es incapaz de salir adelante; es desconsiderada porque quiere ir a estudiar a otro lugar y ellos no tienen dinero; es egoísta porque no se da cuenta de que su padre ha vivido deprimido por años; es orgullosa y le da vergüenza de su familia, etc. 

La ambivalencia madre hija se muestra de cerca en algunas escenas. Una es cuando van a comprar vestidos para Lady Bird y aunque coinciden en la elección, la hija le reclama a la madre que no la mira y le suplica que le diga si le gusta, a lo que la madre le responder con un gesto de indiferencia. Otra escena ocurre luego de que la hija pierde la virginidad en una situación que considera equivocada; la madre va a buscarla, y al momento del encuentro la hija se deshace en un llanto que provoca un abrazo de la madre. 

Lady Bird parece encontrar una salida con su traslado a New York, que contó con el apoyo económico y solidario del padre. Al momento de la partida, la madre es incapaz de despedirse. Solo cuando llega a esa ciudad, Lady Bird encuentra las cartas de la madre puestas en el equipaje por el padre, donde le manifiesta el afecto. Lady Bird decide volver a usar su nombre Cristhine.

 


[1] Lady Bird abrió la discusión sobre ¿Qué madres hoy? en la NEL Bogotá.

[2]. Lacan, J. Seminario 17el reverso del psicoanálisis(2004), Buenos Aires: Paidós 2004, pág. 118.

 


Acompañamiento musical
 


 

"Te traigo estas rosas, también mi dolor."
Por Edgar Vázquez NEL-Ciudad de México
 

Todos los años el 12 de diciembre, día en que según la tradición la Virgen de Guadalupe se le apareció al indio Juan Diego, millones de mexicanos visitan la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas de Cerro del Tepeyac, otrora lugar de veneración de Tonantzin (en nahúatl:nuestra madre venerada) para agradecer, pedir y celebrar a una imagen que, quizá, es la única que logra efectivamente otorgar alguna identidad a lo mexicano. No es arriesgada entonces esa afirmación que señala que todos los mexicanos somos guadalupanos aunque no seamos aparicionistas.     
 
El culto a Tonantzin incluía a todas las deidades femeninas en la época del imperio mexica, es entonces veneración a la vez de la maternidad, de las hierbas medicinales, del nacer y del morir, de las estrellas, de la agricultura, de las cosechas y fertilidad, señora y diosa de la creación de todo cuanto existe…
 
-Madre tierra, madre misterio / Madre del agua y del sol / Escucha mi canto, escucha mi voz-.
 
Luego, en la época de la Colonia, la Virgen de Guadalupe logró condensar aquellos elementos que cobijan a la heteróclita población de la Nueva España, indígenas, mestizos y criollos. Todos ellos encuentran en el culto a la Virgen morena los asideros para su singular apropiación tanto del catolicismo como de su mexicanidad. 
 
Cuenta la historia que para el levantamiento en armas de la Guerra de Independencia, la primera bandera del Ejército Insurgente era precisamente una bandera guadalupana.
 
-Con sangre, huesos y rezos / Madre de la insurrección / Ayate estandarte, soldadera pasión-.
 
Botellita de Jeréz, los creadores del guacarock (una mezcla de guacamole con rock), banda caracterizada por su espíritu anti-solemne, edita en 1994 el tema Guadalupe. Carlos Monsiváis llegó a decir: "la patroncita no es sólo la madre de Dios, también es hermosa y a causa de su belleza se expande a lugares nada propicios a la sacralidad"
[1]en este tema escuchamos los ámbitos no sacros a los que se extiende el sagrado manto de la Virgen, -Madre de pobres sin todo / Madre verdad y fervor-,y que concluye desesperadamente con una plegaria:
 
"Protégenos Madre de los desesperados 
Madre de los perseguidos, 
de los proscritos, de los insurrectos
Acógenos Madre de los amorosos, 
Madre de los locos, Madre de los rebeldes
Madre nuestra, ¡bendícenos!"

Notas
 

(1) Carlos Monsiváis. "La virgen de Guadalupe y la formación del canon popular http://www.bdigital.unal.edu.co/1273/4/03CAPI02.pdf
 



https://www.youtube.com/watch?v=T14cKMf54gQ

Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano
www.nel-amp.org | [email protected]